diumenge, 15 de juliol del 2012

QUÈ DEFINEIX L’HOME? L’ESPAI I EL TEMPS


La revista Archeonea, el butlletí de l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica de Juny 2012 (nº17) http://www.icac.net/, ens presenta una saborosa entrevista a Montserrat Jufresa i Montserrat Reig, editores del llibre Ta zôia. L'espai a Grècia II: els animals i l’espai, on apleguen els resultats del col·loqui internacional (3 i 4 de desembre de 2009), organitzat pel grup de recerca “L’espai tal com el veien i el pensaven els grecs”. L’obra explora les relacions que els animals tenen en el món grec amb la configuració espacial i que ens pot fer pensar en la relació que nosaltres mateixos tenim amb els animals. 

Rapte d'Europa

ENTREVISTA MONTSERRAT JUFRESA I MONTSERRAT REIG, per Carme Badia i Puig

“La separació entre homes i animals en la cultura grega és menys definida que en el cristianisme”

Montserrat Jufresa, catedràtica de Filologia grega de la Universitat de Barcelona (UB), i Montserrat Reig, professora de Filologia grega (UB), són les editores de Ta zôia. L'espai a Grècia II: els animals i l’espai (Documenta, 20), que es va presentar el 12 de juny. El llibre explora les relacions entre els animals i la configuració de l'espai en el món grec a partir de les aportacions dels participants en el col·loqui internacional que va tenir lloc els dies 3 i 4 de desembre de 2009.

Quina importància té l’espai a Grècia?
Buscàvem un tema cultural interdisciplinari, un camp de treball comú entre historiadors de l’antiguitat, filòlegs, filòsofs i arquitectes. L’espai, però, tan important és a Grècia com en qualsevol altra cultura.

Per què?
Què defineix l’home? L’espai i el temps. El temps per ser explicat es revesteix de metàfores espaials, com els camins que fa el sol, el lloc on van els morts (l’espai inferior o les llunyanes illes dels benaurats), el llindar que es travessa en morir segons l’èpica antiga... Cada cultura construeix el seu espai, se l’ordena, l’entén de la seva manera! L’espai de la ciutat grega no està concebut com l’espai de la ciutat egípcia, per exemple.

Quin paper hi tenen els animals?
Són uns altres éssers vius que comparteixen l’espai amb nosaltres, i estan carregats de connotacions utilitàries i simbòliques. En la faula, per exemple, el comportament dels animals es compara amb el dels homes, tal com explica Carlos García Gual en el seu article.

Es fa un ús moral dels animals.
Sí, perquè poden encarnar virtuts morals. A Grècia la separació entre persones i animals no és tan clara com en la cultura del cristianisme, en què els animals no tenen ànima. En el món grec sí que en tenen. Hi ha la idea de la transmigració de les ànimes, és a dir, que els homes es poden reencarnar en animals.

Això escurça la distància entre homes i animals!
Sí, i els animals fins i tot poden ser epifanies divines! El famós rapte d’Europa què és, si no? I fixa’t que dóna nom a un lloc. La idea és que un déu pot mostrar-se epifànicament com un toro que va de Fenícia a Creta amb una noia, Europa, que acabarà donant nom a un continent i, per tant, el començarà a ordenar.

Els animals també surten en fundacions de ciutats.
Sí, intervenen en mites de fundació de ciutats. Hi ha oracles que diuen, per exemple: “Quan vegis un boc que suca la barba al mar...”. Els animals són sobretot indicadors de l’espai, marcadors del camí. Els rius també porten noms d’animals. Per això quan un oracle diu “un dia un senglar destruirà la ciutat” vol dir que hi haurà una riuada, perquè el riu es diu Senglar. Els animals també són protagonistes, per exemple, en processons entre llocs.

Els animals ens humanitzen?
Jean-Pierre Vernant, a qui vam dedicar el primer volum sobre l’espai a Grècia, diu que l’home grec es defineix per la seva situació social i en contraposició al déu i a l’animal. Els animals són els altres éssers que participen del món i amb els quals compartim un origen remot i per això la relació és més d’igualtat.

Llavors ja hi havia un pensament “darwinista”?
El que podem dir és que hi ha textos grecs en què es compara l’home amb el simis, que es consideren “imitadors” dels homes!

Caram.
El pont entre homes i animals el trobem arreu. Un altre cas: Orfeu, inventor de la música i la poesia, aprèn dels ocells, que també sembla que tinguin un llenguatge. De fet la connexió i la convivència amb els animals l’hem tingut fins fa quatre dies, i encara perviu allò de “vet aquí una vegada, quan les bèsties encara parlaven...”

Els animals se sacrifiquen, però.
I es presten voluntàriament a ser sacrificats en festes com les bufonies! Però no es fan matances d’animals així com així. Molt sovint cal tot un ritual per vessar sang d’un animal. Els pitagòrics, per exemple, no mengen carn. Els bous només es maten en festes molt concretes. Altres animals se sacrifiquen més habitualment, com ara pollastres, porcells, coloms, ovelles...

També són presents en astronomia.
És normal que els animals també hi tinguin un lloc, tot i que no tan important com en el món babilònic. El cel és la projecció de la terra, és el seu fill, i per tant té la mateixa mida, és la mateixa cosa.

Les jornades encara donaran un tercer llibre, “Cel i terra: anomenar l’espai a Grècia”, fruit del tercer i últim col·loqui, el 2010. Fent balanç de tot, què diríeu?

Que ha estat una fita important. Per coneixe’ns entre l’ICAC i l’IEC creant un grup de recerca, i per donar-nos a conèixer a altres grups de l’estranger, com el de François Lissarrague (França), Dieter Mertens (Itàlia), Elton Baker (Gran Bretanya), etc. Això ha fet que també nosaltres estiguem més al dia, que se’ns conegui més a fora i estiguem en condicions de mantenir vincles amb els investigadors que hem conegut.

Carme Badia i Puig (text i fotos), Juny 2012

M. REIG I M. JUFRESA, foto: C Badia, Archeonea

Ta zôia. L’espai a Grècia II: els animals i l'espai
Montserrat JUFRESA i Montserrat REIG (ed.)
2011, Tarragona: Institut Català d’Arqueologia Clàssica
Documenta, 20
139 pàgines
Textos en italià, castellà, anglès i francès, i resums en anglès
Coedició de l’Institut d’Estudis Catalans (Societat Catalana d’Estudis Clàssics) i l’ICAC
ISBN de l’Institut d’Estudis Catalans: 978-84-9965-088-3
ISBN de l’ICAC: 978-84-939033-3-6
PVP: 27 €

Els treballs recollits en aquest volum, el segon d’una sèrie de tres, aborden la concepció i organització de l’espai a la Grècia antiga des d’una perspectiva multidisciplinària. El llibre explora les relacions que els animals tenen en el món grec amb la configuració espacial: llur intervenció en els relats i rituals que defineixen l’espai de la ciutat i del territori, el protagonisme que tenen en els topoi de les faules, l’ús que en fan les monedes i els topònims, el debat sobre el significat dels animals en l’espai de la dansa a la comèdia, llur lloc en l’espai iconogràfic dels vasos, els animals com a frontera metafòrica entre la cultura grega i la resta.

L’obra aplega els resultats del col·loqui internacional que tingué lloc els dies 3 i 4 de desembre de 2009, organitzat pel grup de recerca “L’espai tal com el veien i el pensaven els grecs”, format per membres de la Societat Catalana d’Estudis Clàssics i de l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica. Conté aportacions de Giovanni Manetti, Carlos García Gual, Xavier Riu, Julien Averty, Montserrat Reig, Pedro Azara, Arnaud Zucker, François Quantin, Francisca Chaves, Margarita Moreno i Lydia Trakatelli.


dimecres, 11 de juliol del 2012

ELS GUANYS DEL GREC: BELLESA, LLIBERTAT, VERITAT, DIÀLEG


http://arte.observatorio.info/2008/06/apolo-de-belvedere-leocares-h-350-ac/ 

Ahir parlàvem de l’actitud humanística cap al món que inaugura el grec i avui ampliem aquesta disposició d’ànim amb un article de l’hel·lenista Carlos García Gual, publicat al suplement d’El País, Babèlia, 7 vii 2012: “Nuestra deuda con Atenas” és una bona síntesi de l’aportació grega a la nostra manera de mirar i ser. Als tres paradigmes de Bellesa, Llibertat, i Veritat -que el mestre Josep Alsina i Clota va repetir en l’obra de divulgació Comprendre la Grècia Clàssica, Teide, Barcelona 1983 (1)- García Gual hi afegeix el Diàleg, mare de la tragèdia i la comèdia, però també de l’àgora i de la democràcia -Amamos la belleza sin ostentación y buscamos el saber tenazmente (Pèricles).

Els grecs van inventar gairebé tots els camins del saber, com ho proven tants termes grecs en ús per parlar del món. Podrirem definir, continua García Gual, allò grec amb dos mots: logos i polis, de manera que la definició que assaja Aristòtil d’home, zoon politikón, es traduiria com “animal de ciutat que té logos”. Paraula o raó que navega per les aigües de l’espill del mythos, que encara avui ens sedueix i recreem.

Philanthropia, concepte estoic, la fraternitat de tots els homes, testimonia l’embranzida d’Alexandre el Gran que no aconseguirà l’imperi universal sinó l’eixamplament de la cultura cap a la seva universalització: la distinción usual entre “griegos” y “bárbaros” no debía fundarse en la raza ni en el país de origen, sino en la educación y la cultura (paideia). Solo ésta marcaba la diferencia entre unos y otros. Los estoicos, entonces, sostenían la fraternidad de todos los seres humanos, miembros de una sola comunidad, que compartía el logos. En latín, paideia se tradujo acertadamente como “humanitas”.
En conclusió, Frente al moderno y fáustico “homo faber”, entregado con furor a la tecnología y la mecánica, el griego era contemplativo y dialogante, entusiasta de la belleza del cuerpo y del alma, experto en viajes odiseicos. Punt de partida de l’aventura de l’humanisme, El amor por la Grecia antigua y el estudio histórico del mundo clásico marcaron el humanismo europeo desde el Renacimiento hasta el siglo XX. De manera que García Gual ens ha introduït en un bell i transparent quadre sinòptic de la història d’Europa.


NOTA: 1: Podem definir:
Bellesa:                 No hi ha res més de més bell que allò que hom estima (Safo)
Llibertat:               Resolució contra necessitats i contingències per no ser d’un altre qui pot ser d’ell mateix – Alterius non sit, qui suus esse potest; afornisme medieval.
Veritat:  Tots els homes tendeixen per natura al saber (Aristòtil)

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f0/NAMA_Galate.jpg


Nuestra deuda con Atenas
Charlatanes y discutidores, los griegos inventaron casi todos los caminos del saber

Inauguraron una actitud ante el mundo: tenían un inaudito afán de conocer y conocerse, entusiasmo por la libertad, anhelo de belleza cotidiana y una animosa confianza en el diálogo. En las orillas del mar, “sonrisa innumerable de las olas” y camino de infinitas aventuras, inventaron leyes, exploraron el cosmos y teorizaron con entusiasmo. Para retratar el carácter ateniense, Pericles dijo, según cuenta Tucídides: “Amamos la belleza sin ostentación y buscamos el saber tenazmente”. Admirable lema para una ciudad y una cultura. Y solo a un griego como Aristóteles se le pudo ocurrir como algo evidente que “por naturaleza, todos los hombres anhelan el saber”. A otros pueblos los definen otros afanes: aman la piedad religiosa, el dinero, las guerras de conquista, el fútbol o la gastronomía. Solo en Grecia “filosofar” no fue un raro oficio profesional, solo allí fue la política una tarea común de la democracia. En Atenas, la educación comenzaba por saber poesía (Homero, sobre todo) y acudir al teatro de Dioniso. Otras ciudades anteponían el atletismo, la gimnasia y las hazañas bélicas.
Los dioses griegos, hechos a imagen y semejanza de los seres humanos, incluso demasiado humanos, pero más hermosos, frívolos y felices, no acongojaban la vida de sus creyentes; fiestas colectivas y certámenes deportivos eran frecuentes y populares. Frente al despotismo de otros pueblos, como los persas, los griegos —cuenta Heródoto— se sentían orgullosos de obedecer solo a sus propias leyes; frente al hieratismo de los sabios egipcios, creían en la vivacidad y la belleza de lo efímero con entusiasmo juvenil. El arte en otros países es rígido, solemne y atemporal; el de los griegos expresa el amor a lo humano embellecido y trágico, como hacen a su modo sus poetas y sus pensadores.
La inquietud intelectual, la exploración del mundo y de uno mismo, la pregunta por la naturaleza y la condición humana son rasgos históricos del helénico estar en el mundo. Sabiendo que “todo fluye” (Heráclito) y “no todo lo enseñaron desde el principio los dioses; con el tiempo, avanzando en su busca, los hombres encuentran lo mejor” (Jenófanes), y “el ser humano es la medida de todas las cosas” (Protágoras), y “la medida es lo mejor” (uno de los siete sabios), y “la vida irreflexiva no es digna de vivirse” (Sócrates).
Los griegos inventaron o rediseñaron casi todos los caminos del saber: los más clásicos géneros literarios (poesía épica y lírica, la tragedia y la comedia), la historia, la filosofía y la medicina, las matemáticas, la astronomía, la política y la retórica, la ética y la astronomía y la geografía, los juegos atléticos, la escultura y las artes plásticas, etcétera. Pero más allá de los datos concretos, de todo el inmenso y prolífico legado que anima las raíces de nuestra cultura, lo más admirable es esa apertura o inquietud del espíritu. Lo que el léxico recuerda en tantísimos vocablos de abolengo heleno: kosmos, physis, philosophía, téchne, nomos, demokratía, politiké, poíesis, mythos, logos, historía, arché, théatron, etcétera. (Es decir, universo y orden, naturaleza, filosofía, arte y técnica, ley, democracia, ciudadanía, poesía, mito, palabra y razón, historia, principio, teatro, etcétera). Si nos pidieran definir lo griego en dos palabras, elegiríamos logos y polis, con el visto bueno de Aristóteles, que definió el ser humano (ánthropos) como un animal de ciudad (zoon politikón) que tiene logos. (Logos es intraducible por su amplio campo semántico: significa “palabra, razón, relato, razonamiento, cálculo” y su sentido se precisa en el contexto). Dios es fundamentalmente logos, dirá el evangelio de Juan. Como animal lógico y político, el hombre necesita el diálogo y el ágora y el teatro. Exageraba Borges cuando dijo: “Los griegos inventaron el diálogo”, pero ciertamente lo practicaron más que ningún pueblo. Eran charlatanes y discutidores sin tasa. Platón escribió toda su filosofía en diálogos dirigidos por Sócrates, inolvidable conversador.
Frente al logos estaba, como sabemos, el mythos (relato antiguo y memorable). En la competencia de ambos, una historia bastante conocida, se impuso el primero, que explicaba el mundo de modo más objetivo y, como diría alguno, más rentable. Porque con él se podía razonar sobre todo: “Justificar las apariencias” o “salvar los fenómenos” (según Anaxágoras) y demostrar que existe “una armonía oculta mejor que la visible” (Heráclito). La lógica y los silogismos justificaban la realidad mucho mejor que los fantásticos mitos. Aun así, el mito subsistió en la imaginación y la literatura.
Y debemos dar gracias (y no solo a los dioses) por los encantos de su espléndida mitología. Aunque ya no sintamos devoción por los dioses griegos ni hagamos poemas a sus héroes, pensemos qué pobre sería nuestro imaginario y nuestro arte sin sus figuras seductoras, sin sus nombres y gestas. Sin Odiseo ni Hércules, sin Orfeo ni Edipo, sin la bella Helena; sin Dioniso, sin Afrodita, sin Prometeo, y otros fantasmas familiares. No hay en la cultura universal ningún otro repertorio fabuloso comparable en fantasía dramática ni en prestigio literario.
No voy a insistir en los prestigios míticos, pero sí quiero apuntar que se prestan a múltiples reciclajes y recreaciones (que fueron materia constante del teatro clásico). A menudo de hondo trasfondo humanista. Un ejemplo: Prometeo les robó el fuego a los dioses para dárselo a los humanos (que sin él habrían muerto pronto de hambre y frío). Según Esquilo, inventó todas las artes y técnicas: de la navegación a la medicina, incluyendo la escritura, los números (“el saber más alto”) y la mántica. Por ello, Zeus lo castigó y tuvo que sufrir tormento en el Cáucaso, redentor rebelde y revolucionario. Había irritado a los dioses su “amor a los humanos”, su titánico trópos philánthropos.
La philanthropía, otra clara palabra griega, está relacionada en un viejo texto hipocrático con  philotechnía  (amor a la téchne, otra palabra de difícil traducción, es tanto “técnica” como “arte, oficio”). Ambas cosas deben ir unidas, en la intención del viejo Titán y en la del anónimo escritor. La filantropía es un hermoso concepto que se desarrolló sobre todo en el helenismo, cuando algunos griegos posalejandrinos hicieron notar que la distinción usual entre “griegos” y “bárbaros” no debía fundarse en la raza ni en el país de origen, sino en la educación y la cultura (paideia). Solo esta marcaba la diferencia entre unos y otros. Los estoicos, entonces, sostenían la fraternidad de todos los seres humanos, miembros de una sola comunidad, que compartía el logos. En latín, paideia se tradujo acertadamente como “humanitas”. (Se nos va quedando lejos la idea griega de educación, cuando la reducimos a un aprendizaje de “destrezas” y manejo de diversas tecnologías orientadas a lo más rentable, algo que no entraba en la idea antigua de la educación, la que heredó y desarrolló a su sombra el humanismo europeo).
En las estatuas de los jóvenes y en las de los dioses se aprecia el sentido helénico de la belleza, idealizada en la época clásica y más realista y apasionada luego. Un ideal de belleza que ha perdurado siglos. Pero la seducción de sus imágenes no solo se halla en los grandes monumentos y no solo anima los textos más clásicos, sino que animaba el encanto de sus artes menores. Una copa o una urna griega reflejan el mismo afán por lo bello. No solo nos fascinan los templos de esbeltas columnas o los vastos teatros, sino también las pequeñas esculturas o las escenas de la humilde cerámica, que atestiguan una vivaz y original artesanía de gracia inimitable. Incluso en sus logros más sencillos se percibe la “noble sencillez y serena nobleza”, según la famosa frase de Winckelmann.
Platón escribió que el impulso natural del filosofar estaba en la admiración. Dice Heródoto que la historia se escribe para salvar del olvido “hechos y cosas admirables”. Admirarse del mundo motivó su incesante ardor creativo y su busca de explicaciones en los ámbitos más diversos de la poesía y la cultura. Frente al moderno y fáustico homo faber, entregado con furor a la tecnología y la mecánica, el griego era contemplativo y dialogante, entusiasta de la belleza del cuerpo y del alma, experto en viajes odiseicos.
El amor por la Grecia antigua y el estudio histórico del mundo clásico marcaron el humanismo europeo desde el Renacimiento hasta el siglo XX. La imagen idealizada de Grecia revivió en el estudio filológico de los textos y la arqueología de sus ruinas. El filohelenismo tuvo larga vigencia en la Europa ilustrada y la romántica. Keats dijo: “Los griegos somos nosotros”. Son los europeos —alemanes, ingleses, franceses, italianos— quienes han recobrado a fondo la cultura clásica en Grecia, quienes han estudiado tan a fondo a Homero y a Platón. La nostalgia de lo helénico fue un síntoma europeo.
En su artículo ¿Por qué Grecia?, evocando el libro de J. de Romilly, Vargas Llosa recordaba cuánto guarda Europa de su luminosa cultura. Tal vez, sí, nos estemos alejando, a zancadas, de ella. Cierto es que la economía no suele ser compasiva con la cultura. Cierto que los griegos de hoy no son los hijos de Pericles. Pero aun así, pensar en una Europa que deje excluidos a los griegos, parece —no solo en un plano simbólico— un gesto notablemente bárbaro, muy en contra de nuestra tradición humanista.

CARLOS GARCÍA GUAL 7 JUL 2012 EL PAÍS 
Il·lustracions:
1          Apol·lo de Belvedere. Leocares. ca. 350 a.C. Còpia romana. Marbre,
2,24 altura. Museus Vaticans. Winckelmann i els neoclàssics la consideren cànon de l’escultura clàssica. Representa el déu en el moment posterior de dispara la fletxa amb el seu arc.
2          Guerrer Gal. Marbre de Paros. ca. 100 a.C. Delos. El guerrer, ferit a la cuixa, cau a terra recolzant-se amb el genoll dret i es defensa amb el seu braç esquerre. Escola de Pèrgam.

REC: Home de Vitrubi de Leonardo da Vinci (s. XV) i canon de Policlet (s. V aC) http://momentulum.blogspot.com.es/2012/03/vaga-general-29-iii-2012-contra-la.html


diumenge, 8 de juliol del 2012

EL GREC I MUÑOZ MOLINA


Antonio Muñoz Molina escriu a la seva pàgina setmanal del suplement literari del País 16 VI 2012, un magnífic elogi d’un hel·lenista, Pedro Olalla, i de la seva obra Historia Menor de Grecia, que acaba de publicar la prestigiosa editorial Acantilado. A més de verificar el contingut d’aquesta història singular  -Cada breve capítulo es como una polaroid en la que la imaginación literaria se combina con el conocimiento histórico más serio para ofrecer un episodio de los orígenes o de la larga cadena de transmisiones y resonancias de la actitud humanista hacia el mundo, que es el legado específico de los griegos i la médula de lo que Pedro Olalla quiere contar es el devenir de la noción ilustrada del individuo autónomo y la sociedad libre gobernada por la ley- “Arqueología del ahora mismo” és una evocació saborosa de les classes de grec de l’institut: Y aunque uno andaba trastornado por sus efervescencias hormonales y por su hosca y confusa rebeldía algunas cosas se le quedaron para siempre de aquellas clases de Griego.

DELACROIX (1798-1863) Palais Bourbon, Malerei in der Kuppel der Poesie, Szene: Erziehung des Achill, Vikipèdia
Arqueología del ahora mismo
Que todo suceda tan rápido será un signo de estos tiempos angustiados. Afilada por la expectación de lo inminente y lo casi siempre temible la conciencia no tiene más remedio que mantenerse más alerta que nunca. El sábado por la noche, en una cena familiar en la que se discuten las últimas noticias alarmantes, escucho por primera vez el nombre de un helenista español que vive en Atenas y que escribe desde allí un blog sobre Grecia. El domingo, en la feria del Retiro, un librero me pregunta si conozco a Pedro Olalla y cuando le digo que no me regala Historia menor de Grecia, diciéndome que no puedo dejar de leerlo: entonces caigo en la cuenta de que su autor es el mismo del que oí hablar por primera vez la noche del sábado. Como el libro es de Acantilado incita en seguida a que las manos lo abran y entra por los ojos. En el taxi de vuelta a casa ya lo voy hojeando mientras la radio salta del fútbol a las noticias sobre el rescate financiero de España. Esa noche me quedo leyendo hasta que se me cierran los ojos. Solo he interrumpido la lectura para buscar por Internet el rastro de Pedro Olalla, que resulta ser un hombre joven y enjuto que habla y escribe con la misma solvencia sobre la Grecia clásica y la Grecia de ahora, sobre el fundamento griego de casi todas las cosas mejores que tenemos y sabemos y sobre el desastre de una Europa subordinada a los grandes poderes económicos, deshabitada de ciudadanía, estragada por clases políticas incapaces y corruptas.
Soy más proclive a pensar en la tradición de los griegos porque hace solo unos días he estado en el lugar donde la descubrí. He visitado el instituto donde hace cuarenta años oí hablar por primera vez de Homero, de Sócrates, de Pericles, de la idea de la democracia y del pensamiento racional, del individuo como ciudadano, del héroe trágico que ejerce su libertad y ha de hacer frente a las consecuencias de sus actos. Ante un grupo de adolescentes bastante burdos y con frecuencia desganados, un profesor entonces mucho más joven de lo que nos parecía a nosotros explicaba los enigmas de la lengua griega y hablaba apasionadamente de dioses y héroes, de la guerra de Troya y la ceguera de Edipo y la condena injusta de Sócrates. Aquel profesor, don Francisco Navarro, habría merecido que le hiciéramos más caso. Y aunque uno andaba trastornado por sus efervescencias hormonales y por su hosca y confusa rebeldía algunas cosas se le quedaron para siempre de aquellas clases de Griego: el gran arquetipo narrativo del viaje de Ulises, por ejemplo; la idea de la resistencia frente a la tiranía, representada heroicamente por las ciudades griegas que se unen contra la invasión de los persas; la noción del individuo que somete a duda los dogmas acatados por todos y que en nombre de su soberanía personal está dispuesto a morir. Si teníamos la capacidad de imaginar un sistema político en el que se pudiera respirar más anchurosamente que en aquel país eclesiástico y cuartelario en el que habíamos nacido era gracias a que unos griegos de veintitantos siglos atrás habían inventado la palabra y la idea de la democracia.
Mucho más habría podido aprender si hubiera prestado atención, pero una palabra que le escuché por primera vez a mi profesor de Griego la he tenido siempre presente: hubris. La hubris era la desmesura en la ambición o el exceso de confianza en las propias fuerzas que ciega a los soberbios y los empuja al desastre. En todo empeño humano hay un límite, una medida que la embriaguez del poderío o del éxito anima a traspasar. El soberbio es el único responsable de su propia perdición, pero las consecuencias de su insensatez arrastran también a los inocentes y a los débiles. No es un mal dictamen para comprender estos tiempos.
El aula de instituto en la que yo aprendía estas cosas a los quince y dieciséis años podría formar parte de la trama del libro de Pedro Olalla. Por su título y su portada parece que trata en exclusiva de la Grecia clásica, pero va mucho más allá, y llega mucho más cerca de nosotros. Cada breve capítulo es como una polaroid en la que la imaginación literaria se combina con el conocimiento histórico más serio para ofrecer un episodio de los orígenes o de la larga cadena de transmisiones y resonancias de la actitud humanista hacia el mundo, que es el legado específico de los griegos. En las costas de Jonia, en torno al año 750 antes de Cristo, un poeta decide que además de los hechos de guerra y las proezas de los héroes contará sus debilidades humanas, su capacidad de ternura o de sufrimiento; en Atenas, el año 431, todavía en los principios de la guerra del Peloponeso, Pericles pronuncia un discurso fúnebre en el que celebra la libertad personal y el respeto a las leyes de todos como rasgos de la ciudadanía; en Alejandría, dos siglos después, un poeta llamado Dioscórides copia sobre un papiro unos versos celebrando la belleza y la sensualidad de su amante Doris; el año 10 de nuestra era Pítilo, ciudadano de Antigonia, dedica en un templo la inscripción en piedra en la que conmemora la liberación de sus esclavos. Todo sucedió hace mucho tiempo y ayer mismo: Eratóstenes calcula con precisión asombrosa el diámetro de la Tierra; se funda la biblioteca de Alejandría y al cabo de unos siglos ya está incendiada y no quedan ni ruinas de ella; la filósofa Hipatia es martirizada por una chusma de cristianos fanáticos; Petrarca recibe unos códices recién llegados de Bizancio que contienen la Ilíada y la Odisea y apenas puede descifrar unas palabras, porque no sabe griego; solo en su torre, en 1571, Montaigne decide que irá tomando apuntes de sus lecturas de los maestros griegos y latinos, y nutriéndose de ellos funda la conciencia moderna. En 1955, en la isla de Ischia, un arqueólogo descifra en los fragmentos recién excavados de una copa de barro la que bien podría ser la inscripción más antigua en griego…
Pedro Olalla dice que aspira a ser rigurosamente histórico en cuanto al contenido y rigurosamente literario en cuanto a la forma. En ese propósito se parece al inmenso Gibbon, que en los miles de páginas de su Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano junta la potencia narrativa de varias docenas de novelas. Y también me recuerda las melancólicas evocaciones de la historia antigua de Cavafis, y esas viñetas históricas insuperables en las que Borges mezcla la erudición de Gibbon con las visiones fantásticas de Marcel Schwob. La trama abarca milenios y sus ramificaciones son casi ilimitadas, pero la médula de lo que Pedro Olalla quiere contar es el devenir de la noción ilustrada del individuo autónomo y la sociedad libre gobernada por la ley. En cada ser humano y en cada momento de la historia se está debatiendo siempre la primacía de la racionalidad o de la barbarie oscurantista, la de la libertad o la sumisión. El ahora mismo es un capítulo en esa Historia menor que Pedro Olalla podría seguir escribiendo.
Historia menor de Grecia. Una mirada humanista sobre la agitada historia de los griegos. Pedro Olalla. Prólogo de Nikos Moschonas. Acantilado. Barcelona, 2012. 384 páginas. 24 euros. pedroolalla.com.

dimarts, 3 de juliol del 2012

PATRIMONI CULTURAL



 Al lector de diaris se li posen els pèls de punta en llegir notícies de conflictes, de fets en què la humanitat perd el nom i l’oremus: “Els islamistes radicals destrossen part d’una mesquita del segle XV” -Con picos, fusiles a la espalda, vestidos con chalecos en los que se podía leer “policía islámica” y al grito de “Alá es grande”, los islamistas radicales arrancaron y rompieron hoy la histórica puerta de madera de la mezquita de Sidi Yahia, del Siglo XV, en Tombuctú, la ciudad santa del norte de Mali. Por tercer día consecutivo, continuaron así la demolición de monumentos religiosos que, a ojos del islam rigorista que practican, son haram (pecado). El País.

Llavors pensa amb els déus fugits i en la soledat apel·la al sentiment: Salvem lo riu! La indignació deixa pas a la reflexió i potser busca la concòrdia, sinó salvar el judici i les bones intencions: El Patrimoni cultural és l'herència cultural pròpia del passat, amb la qual un poble viu el present i transmet a generacions futures.

Repassa la Vikipèdia, La "Convenció per a la protecció del Patrimoni Cultural i Natural del Món", adoptada per la Conferència General de l'Organització de les Nacions Unides per a l'Educació, la Ciència i la Cultura (UNESCO, 16 XI 1972). I topa amb la definició:

S'entén per "patrimoni cultural immaterial" els usos, representacions, expressions, coneixements i tècniques -juntament amb els instruments, objectes, artefactes i espais culturals que els són inherents- que les comunitats, els grups i en alguns casos, els individus reconeguin com a part integrant del seu patrimoni cultural.
Aquest patrimoni cultural immaterial, que es transmet de generació en generació, és recreat constantment per les comunitats i grups en funció del seu entorn, la seva interacció amb la natura i la seva història, infonent un sentiment d'identitat i continuïtat i contribuint així a promoure el respecte de la diversitat cultural i la creativitat humana. ("Convenció per a la Salvaguarda del Patrimoni Cultural Immaterial", Unesco, 17 X 2003)

I poca cosa més impotent que esgarrifar-se.


Els Budes de Bamian (Bamyan o Bamiyan) eren unes estàtues monumentals de Buda a la localitat de Bamian (Afganistan) que van ser destruïdes pels talibans l'1 de març del 2001. Esculpides en una muntanya hi havia tres estàtues de budes de dimensions colossals, un d’elles feia 53 m d'alt i era l’estàtua d'un Buda dret, feta durant el segle V en el període Kushan i representen una mostra de l'art greco-budista. Havien estat considerades per l'Unesco com Patrimoni de la humanitat. Els cossos principals van ser esculpits directament en la roca sorrenca, però els detalls van ser fets amb un motlle de fang barrejat amb palla i banyat a l'estuc, que posteriorment van ser pintat. Són a una altitud de 2.800 m sobre el nivell del mar. Bamian és la ciutat més gran de la regió d'Hazarajat. Tot i la seva importància, actualment, Bamian no disposa d'infraestructura d'electricitat, aigua potable o gas. Està situada a uns 240 km al nord-oest de Kabul. Es troba a l'antiga ruta de la seda. Hi viu el grup ètnic dels hazares. Molt abans de la islamització del territori havia estat seu d'un important monestir budista (Bamian deriva de la paraula sànscrita varmayana, "acolorida"). http://ca.wikipedia.org/wiki/Budes_de_Bamian