dijous, 29 de març del 2012

PLAUTE: MILES GLORIOSUS, TEATRE JOVENTUT, HOSPITALET DE LLOBREGAT


GRUPO “IN ALBIS TEATRO”,


del IES Fuente Nueva de Morón de la Frontera. Aquest grup ha guanyat tres premis en les darreres convocatòries del Concurs Nacional de Teatro Grecolatino. Ha obtingut el segon premi amb Las Aves d’Aristòfanes el 2008, el segon premi amb Siete contra Tebas el 2009, el primer premi amb Anfitrión de Plauto el 2010. http://www.culturaclasica.net/teatrecatalunya2012/

DRAMATIS PERSONAE (entre paréntesis la definició dels personatges segons el text i traducció de Mª del Ángel Maeso Rubio, Miles Gloriosus, Prosopon, Festivales de Teatro Grecolatino, 2008)

• Pirgopolinices, (Escuadrón muchas veces victorioso), soldat fanfarró
• Palestrión, (Malabarista), esclau de Pleusicles i després de Pirgopolínices
• Artotrogo, (Devorador de pan), paràsit de Pirgopolínices
• Periplectómeno, (Rodeado de enredos) viejo que vive al lado de la casa del soldado
• Escéledro, (Que obra burdamente) esclau de Pirgopolínices
• Filocomasia, (Amiga de placeres) amant de Pleúsicles
• Pleúsicles, (Afamado navegante) jove atenès
• Acroteleutia, (La que está al cabo) clienta de Periplectómeno
• Lurción, (Tragón) esclau de Pirgopolínices
• Milfidipa, (Administradora atenta) esclava de Acroteleutia
• Carión, (Carcoma), cuiner de Periplectómeno

RESUM

La escena se desarrolla en Éfeso, ante las casas contiguas del militar Pirgopolínices y de Periplectómeno. El militar Pirgopolínices trae raptada de Atenas a Èfeso a la ramera Filocomasia, amiga del ateniense Pléusicles, quien, al enterarse de ello, va también a Éfeso y se aloja en la casa de Periplectómeno, contigua a la del militar. Entre ambas viviendas se ha practicado un boquete, gracias al cual Filocomasia y Pléusicles pueden estar juntos. Sorprendidos por un esclavo, Pléusicles lo engaña convenciéndolo de que la joven es una hermana gemela suya. Engañan también al militar, gracias a una tal Acroteleutia que finge estar locamente enamorada de él al ser la esposa de Periplectómeno. Filocomasia y Pléusicles huyen a Atenas, y el militar se va a casa de Periplectómeno, dispuesto a gozar de su fingida mujer, pero se encuentra con él y sus criados, que le dan una paliza. (J.Mª Valverde, Historia de la Literatura Universal, Planeta, Barcelona 1984)


Desde que Plauto ha muerto, la comedia viste de luto,
el escenario está desierto, y la risa, y el juego, y la burla,
y los innumerables versos se deshacen juntos en lágrimas.

PLAUTE
Rec: http://momentulum.blogspot.com.es/2008/04/plaute-el-persa-al-teatre-grec-de-bcn.html  

Plaute (mitjans III – ca. 184aC) és la comèdia llatina, un riure que adapta la Comèdia Nova atenesa (Menandre, Dífil, Filemó: comèdia de costums que va florir entre finals del IV aC i el segle III aC) al tarannà llatí (on rep el nom de fabula palliata).

Adopta de les comèdies gregues alguns recursos tècnics:
la trama (intriga o un joc amorós)
els tipus escènics (sovint impulsats per l’amor o els diners)
el marc de l’acció (situada a Atenes o en una ciutat grega, aconseguint així més llibertat i distanciament per donar joc a l’acció sense compromisos)
i, de vegades, el pròleg expositiu.

Tanmateix les seves obres introdueixen modificacions importants que revelen el caràcter creatiu de les seves adaptacions. Suprimeix els intermedis corals, cosa que mostra l’acció contínua, sense interrupcions. Accentua l’element musical. Insereix múltiples elements romans, malgrat l’ambient grec. Potencia la comicitat: equívocs, comparacions grotesques, burla de determinats caràcters, exageració de tòpics, bromes, acudits, jocs de paraules. En resum, gran destresa literària que es fa evident en l’agilitat i tensió dels diàlegs.

A aquests procediments s’afegeixen un estil fresc expressat en una llengua rica que recull el llatí col•loquial. Per això el teatre de Plaute, sense gaire aprofundiments psicològics ni morals, aconsegueix èxit tant fama entre les classes populars i contemporànies com per la posteritat. Potser aquest motiu se li van atribuir indiscriminadament moltíssimes obres. Se’n conserven vint-i-una obres. Han exercit una gran influència en la Comedia dell’Arte, el teatre des del Renaixement, l’opera bufa o la moderna comèdia musical.

Fonts:
Luís Alberto Cuenca y Antonio Alvar: Antología de la poesía latina, Al. Ed, Madrid, 1981
J.C. Fernández Corte y A. Moreno Hernández: Antología de la literatura latina, Al. Ed, Madrid, 1996
Il·lustracions:
1. Soldat romà (Vikipèdia: Roman soldier 175 a.C. from a northern province.)
2. Mosaic romà, els còmics toquen diversos instruments musicals,
http://www.kalipedia.com/literatura-universal/tema/teatro-latino.html?x=20070418klplylliu_39.Kes

VAGA GENERAL 29 III 2012: CONTRA LA REDUCCIÓ DE L’ANIMAL HUMÀ


Una bona manera de començar aquesta jornada de vaga és reflexionar contra l’excés de poder capaç no sols de trencar unilateralment els pactes amb els agents socials –retallades de sou i de servicis socials, “treballar més per menys”, destrucció dels mínims drets laborals en les relacions contractuals, finançament dels especuladors que han causat aquest immens deute, “tots som culpables d’haver viscut per damunt de les nostres possibilitats”- sinó també de legislar contra la dona, prenent-li el dret a decidir, perquè “ni ha que no són autèntiques” –sic).

Així que llegia ahir l’article de GÓMEZ PIN, Reducción del animal humano, publicat al País, 27 III 2012. El mateix diari destacava com a resum l’entradeta: “Es simplemente insoportable que la polaridad entre trabajo embrutecedor y el pavor a perderlo se haya convertido en el problema mayor de la existencia”. Tanmateix n’hi ha per a sucar’hi pa. Comença recordant a Aristòtil, allò humà sorgeix quan hem menjat, però també si hom té solucionat la dignitat de l’entorn. L’home tendeix a desplegar les seves capacitats naturals, ni més ni menys que com l’àliga activa les seves capacitats innates per aixecar el vol. Si l’individu no desplega les seves potencialitats queda retallat a simple animal, a només ésser viu. S’escapcen els projectes emancipadors de la modernitat i la concepció de ciutadania dels grecs. Ningú s’ha de veure privat d’aquesta disposició de l’esperit que porta a l’art, la ciència i la filosofia, perquè se li pren humanitat. L’ordre social tirànic que ho propiciï no és in-humà sinó des-humanitzador.
Reducción del animal humano
Las expresiones de lo cabalmente humano surgen, indica Aristóteles, cuando está resuelto todo lo relativo no sólo a la subsistencia, sino también al ornato de la vida, es decir, resuelto también lo que hoy denominaríamos dignidad del entorno, empezando por la propia casa. Como todo animal, el hombre tiende a desplegar las capacidades con las que se halla dotado por naturaleza. El asunto es determinar bien cuáles son las que caracterizan al hombre en el seno de la animalidad, pues si es frenado en estas, el eventual desarrollo de otras, no impedirá que ese animal quede mutilado en su especificidad. Obviamente si la lucha por la subsistencia se convierte para el ser humano en casi exclusivo fin, entonces, a la vez que es mutilado en su capacidad de conocer es mutilado en su capacidad de simbolizar.

Pues bien, precisamente cuando las medidas económicas apagan el alma de los ciudadanos, cuando la sumisión a agotadoras jornadas laborales tiene doloroso contrapunto en la ausencia de trabajo (o en el pánico a perderlo), se impone como exigencia política el restaurar la pregunta sobre la esencia de la condición humana y la tarea que respondería a tal condición. ¿Está el ser humano condenado a pensar que subsistir es ya mucho y así condenado a esa tortura a la que para algunos remitiría (por razones más o menos etimológicas) el término mismo trabajo, o es pensable una sociedad en la que la tarea esencial de todos y cada uno sea aquella en la que se fertilizan las facultades que nos caracterizan como especie singular entre otras especies de seres vivos y animados?

Se ha dicho muchas veces que los niños dan muestras de gran curiosidad analítica e inclinación a explorar y descubrir, las cuales a menudo quedan ulteriormente paliadas, o simplemente abolidas. Me atrevo a conjeturar que cuando mostraba tal disposición el niño no hacía otra cosa que responder a nuestra específica naturaleza animal. El animal humano tiende a nutrir y desplegar sus facultades cognoscitivas y creativas, ni más ni menos que como el águila o el caballo tienden a activar sus capacidades innatas para el vuelo o el galope.

El hombre ha domesticado individuos de la especie canis-lupus canalizando y utilizando las facultades naturales de los mismos hasta hacer de ellos aliados y cómplices en la lucha contra la adversidad del entorno. Mas tanto para ser eficaz vigilante de las tierras o el rebaño, como para ser auxiliar en la caza, el lobo-perro ha de permanecer tal, ha de mantener la agudeza de sus facultades, ha de conservar rasgos esenciales de su condición específica, cosa que no ocurre cuando es confinado en un ámbito de exposición o en un angosto espacio urbano. Pues el individuo que no despliega las potencialidades de su especie queda subsumido en lo genérico, reducido a mero animal, o incluso a mero ser vivo.

Lo tremendo es, sin embargo, cuando tal reducción, tal mutilación en la propia naturaleza, se efectúa con el propio ser humano. Y ello ocurre cuando desaparece de su horizonte, de su ámbito cotidiano de vida, el objetivo de fertilizar y desplegar las facultades de razón y de lenguaje que hacen su especificidad animal. Enorme regresión no ya respecto a los proyectos emancipatorios de la modernidad, sino también respecto a la concepción del ciudadano que tenían los griegos.

En el momento en el que se critica con demagogia la existencia de subvenciones para los teatros líricos no es ocioso recordar que en la Grecia que mantenía abismales jerarquías sociales, los ciudadanos con menos recursos recibían una ayuda para que pudieran asistir a las representaciones trágicas, señalando así la frontera que les separaba de los esclavos, excluidos del teatro, como signo terrible de que la condición de esclavitud deshumaniza, de ahí el imperativo absoluto de abolirla en sus formas encubiertas. Tragedia versus esclavitud, cabría decir. Toda forma de esclavitud, impide al ser humano tanto la lúcida asunción del conflicto trágico inherente a su condición como reconocer en sí mismo la exigencia de conocimiento desinteresado, eso que algún político presenta como propio propio de exquisitos ociosos. La tesis que estoy defendiendo es muy clara: esa disposición de espíritu que conduce al arte, a la ciencia y a la filosofía es algo de lo que nadie puede hallarse radicalmente privado sin verse amenazado en su humanidad.

Por eso es tan urgente denunciar las teorías pragmáticas que presentan como único bien al que colectivamente podamos aspirar la posibilidad de que alguna disminución de la amenaza laboral alivie un tanto el ofensivo terror al que los trabajadores se ven sometidos. Es simplemente insoportable que la polaridad entre trabajo embrutecedor y pavor a perder tal vínculo esclavo se haya convertido en el problema subjetivo esencial, en el problema mayor de la existencia. El tiránico orden social que posibilita tal cosa no es in-humano (sólo los humanos son susceptibles de forjar prisiones físicas o espirituales) sino literalmente des-humanizador, una máquina para impedir que los humanos seamos cabalmente tales.



Víctor Gómez-Pin

estudió Filosofía en la Sorbona dónde obtuvo el grado de Doctor de Estado con una tesis sobre el orden aristotélico. Actualmente es Catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona dónde ha impartido las asignaturas de Teoría del Conocimiento, Introducción al Pensamiento matemático, Ontología y Filosofía de las ciencias Formales. Ha sido profesor en la VIU (Venice International University), de Venecia, en cuya ciudad recibió en 2009 el Premio Internacional del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti.

Su transcurso indisociablemente profesional y social está marcado por su incorporación al proyecto de "Zorroaga", en San Sebastian, iniciado en 1979 por el filósofo Ramón Valls Plana, e inmediatamente asumido por Javier Echeverría. Se aspiraba allí a que la Universidad del Pais Vasco se dotara de una sección de Filosofía que respondiera a la exigencia kantiana de ser "un departamento entre otros y sin embargo toda la universidad". La dificultad y previsible fracaso del empeño no impidió que en su día aceptaran incorporarse al proyecto, o jugaran un importante papel puntual, personas de muy diferentes intereses teóricos (incluidas personalidades ajenas a la filosofía en el sentido estricto, como Eduardo Chillida o el Medalla Fields de Matemáticas René Thom). Grande era también la disparidad en posicionamientos políticos, en un momento en el que el problema vasco era absolutamente candente. Pero se pretendía en aquella facultad de Zorroaga (otra cosa es que se consiguiera) que la diversidad en filiación política nunca primara sobre la exigencia de ser cabalmente humanos, es decir, avanzar siempre con la razón por delante.

Victor Gómez Pin trabaja actualmente en una tentativa de establecer el estado de la cuestión sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Pero convencido de que el reconocimiento de la pluralidad de intereses de la razón no implica renunciar a explorar los diferentes ámbitos de la misma, se ha introducido en el universo de Marcel Proust y en la apuesta de este escritor por hacer de la palabra matriz exclusiva de redención.

http://www.elboomeran.com/blog/6/victor-gomez-pin/

Il•lustració 1: Leonardo da Vinci, “Home de Vitrubi”, ca. 1492 http://tomatodo.zoomblog.com/cat/21806

Il•lustració 2 i 3 cànon de Policlet, http://diadumeno.blogspot.com.es/2011/11/el-doriforo.html